martes, 17 de marzo de 2020

ACTIVIDADES GRADO 9 PRIMERA SEMANA TRABAJO EN CASA

ACTIVIDADES GRADO 9
Trabajo en el cuaderno:

Consultar las teorías de la evolución de:
  • Jean Baptiste La Marck
  • Charles Darwin
  • Hugo de Vriees 

TRABAJO SEMANA DEL 24 AL 27/03/20
TRABAJO EN EL CUADERNO
EVOLUCIÓN
El término evolución tiene su uso más básico en el campo de la biología, en particular para referirse al surgimiento de las especies que habitan el mundo, pero también tiene usos correspondientes a otras ciencias.
La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de fo El concepto de evolución refiere al cambio de condición que da origen a una nueva forma de determinado objeto de estudio o análisis. Es importante marcar que las evoluciones son procesos graduales, cambios que se dan paulatinamente y que se pueden observar solo a través del paso del tiempo.
Este proceso evolutivo se inició en el mar primitivo, donde se generó la vida primera, y a partir de eso las composiciones moleculares se fueron alterando, conservando ciertas similitudes que permiten dar cuenta de la cadena evolutiva completa.
PRUEBAS DE LAEVOLUCION
1. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN: Las pruebas de la evolución son las evidencias que permiten ponerlas de manifiesto. Entre las principales pruebas se destacan:
 Pruebas anatómicas, Pruebas paleontológicas, Pruebas bioquímicas, Pruebas embriológicas
2. PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS: La paleontología es el estudio de los fósiles y constituye la prueba más directa en apoyo de la evolución. Dos aspectos importantes del estudio de los fósiles son: -Las series filogenéticas: son conjuntos de fósiles que podemos ordenar según su antigüedad para reconstruir la historia evolutiva de un grupo de seres vivos. - Las formas puente o eslabones: son restos de organismos con características intermedias entre dos grupos de seres vivos. Explican la aparición de grandes grupos taxonómicos.
TAREA CONSULTAR QUE SON:
LOS FÓSILES
CLASES DE FÓSILES.

3. PRUEBAS ANATÓMICAS: -Órganos homólogos: Aquellos con igual estructura interna y mismo tipo de desarrollo embrionario, aunque realicen diferente función. Antepasado común. Evolución divergente. Ej: Así lo demuestran las estructuras muy parecidas de las patas delanteras de un perro, de las aletas de una ballena, de las alas de los pájaros, de las patas anteriores de una lagartija y los brazos del ser humano.
 -Órganos análogos: Aspecto parecido y desempeñan la misma función, pero no tienen ningún origen en común. Evolución convergente -Órganos vestigiales o atavismos: Ej: coxis. Estudia la anatomía de los distintos animales y compara sus relaciones evolutivas.
-ÓRGANOS VESTIGIALES: Son estructuras sin función aparente, algunos organismos presentan órganos vestigiales, por ej, a nuestro apéndice no se le ha encontrado ninguna función, los caballos poseen un apéndice que cumplen una importante función en la digestión.  
4. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS: ¢ Los estudios embriológicos ponen de manifiesto que los organismos emparentados evolutivamente presentan similitudes en sus embriones durante algunas etapas de su desarrollo embrionario. ¢ Las similitudes en el embrión persisten más tiempo cuando el parentesco evolutivo es más cercano. Estos patrones de semejanza muestran que han sido heredados de un antepasado común.
5. PRUEBAS BIOQUÍMICAS: Organismos con uniformidad en los componentes    moleculares. La información genética está contenida en el ADN, compuesto para todos los organismos por los mismos cuatro nucleótidos. El código genético, para traducir la información genética en proteínas, es el mismo. Además, las proteínas están constituidas básicamente por los mismos veinte aminoácidos. Los procesos metabólicos básicos son prácticamente iguales en todas las formas de vida. La comparación de las secuencias de aa o de los nucleótidos de ADN, permite establecer relaciones de parentesco. La biología molecular, desarrollada durante la segunda mitad del siglo XX, ha puesto de manifiesto la existencia de antepasados comunes para todos los organismos.

TAREA CONSULTAR:
Prueba de la domesticación
Prueba del aislamiento geográfico.
TAREA CONSULTAR QUE SON:
LOS FÓSILES
CLASES DE FÓSILES.



Al correo electrónico:  
                                     jpastran@educacionbogota.edu.co
Tiene nota de 1 a 10
hay plazo hasta el 13/4/2020




TERCERA (3) ACTIVIDAD
TRABAJO EN EL CUADERNO
QUÍMICA
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio la materia, sus propiedades, estructura y las transformaciones que experimenta.

MATERIA
Es todo lo que existe en el universo y ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y volumen ej: el aire, el cuaderno.

MASA Y PESO
MASA: Al hablar de masa nos referimos a una magnitud de tipo escalar y de uso común en la física y la química, que expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.
La masa es una variable importante en el cálculo de numerosas relaciones e interacciones del mundo real, por lo que forma parte de la mayoría de las fórmulas.
Todos los objetos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso. Mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será entonces su masa.
Durante mucho tiempo se sostuvo que la cantidad de masa en el universo era uniforme e invariable, dado que la masa, así como la energía, no puede destruirse o construirse, sino reducirse a sus componentes más elementales, los átomos.
Toda la materia está hecha de diversos átomos de un conjunto finito, pero organizados de maneras distintas. Sin embargo, gracias a los estudios de Einstein y al desarrollo de la física cuántica en el siglo XX, hoy sabemos que los átomos pueden “romperse” y que parte de sus masas se transforma en energía.
Cómo se mide la masa
El Sistema Internacional de Pesos y Medidas (abreviado SI) sostiene que la unidad para medir la masa es el kilogramo (kg), junto a sus unidades derivadas como son el gramo, miligramo, etc. Para medir la masa de un cuerpo se emplean balanzas, ya sean las tradicionales de platillo o las modernas electrónicas.

PESO: 
El peso es la fuerza que la Tierra ejerce sobre una masa. No es una propiedad particular de los cuerpos, sino que depende del campo gravitatorio en el cual se hallan. Un cuerpo no pesa lo mismo en la Tierra que en la Luna ya que la aceleración de la gravedad es distinta en cada astro.
 SE MIDE EN UN DINAMÓMETRO (aparato que consiste en un resorte y del cual debe “colgarse” el cuerpo que, en rigor, se está PESANDO), Y SU UNIDAD DE MEDIDA ES EL NEWTON (N).
ESTADOS DE LA MATERIA
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. ... Los gases: No tienen forma ni volumen fijos.

 TAREA CONSULTAR CADA UNO DE LOS ESTADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
https://www.youtube.com/watch?v=huVPSc9X61E






Hacer la síntesis de los videos
tarea: realizar 2 ejemplos de cada cambio de estado que usted observa o experimenta a diario
solo me envian las tareas.



ACTIVIDAD #4
TRABAJO EN EL CUADERNO.
CAMBIOS DE ESTADO.
Si modificamos la temperatura y la presión, la materia pasa de un estado a otro. Los cambios que sufre la materia son los siguientes:
fusion: Un trozo de hielo en nuestras manos se derrite al poco tiempo. El hierro a 1535°C se licua. El paso de solido a liquido se denomina fusión. para que se produzca la fusión se suministra calor o energía:
sólido + energía(calor)  fusión      líquido. 
solidificación: Si efectuamos el proceso inverso, enfriando el agua a temperatura inferior a 0°C, tenemos el paso de liquido a solido, que se expresa así:
liquido - energía (calor) solidificación   sólido. ej:
jugo de mora a 0°C se produce helado
Evaporación: Cuando destapamos un frasco que contiene alcohol, este se evapora. El agua de las nubes proviene de la vaporización del agua que se encuentra en la tierra. El paso del liquido a gas se denomina ebullición o vaporización y se expresa:
Liquido+energía(calor) vaporización/ebullición gas.
Condensación: Es el proceso inverso de la vaporización y ocurre al perder energía el gas; Se expresa así:
         Vapor-energía(calor) condensación liquido.
Vapor de agua menos temperatura produce granizo.
Sublimación: Se considera el paso directo del estado solido al gaseoso o viceversa, sin pasar por el liquido; se expresa así:
Solido + energía(calor) sublimación gas. ej
hielo + temperatura produce gas.
Los cambios de estado se verifican a temperaturas definidas. La formación del hielo a 0°C; esta temperatura se llama punto de congelación. Ejemplo: a 98°C, el sodio se encuentra en estado liquido, este es el punto de fusión; el sodio a temperatura de 890°C alcanza el punto de ebullición o estado gaseoso.


ACTIVIDAD:     TAREA
1. Consulte las propiedades de la materia
2. Consulte la clasificación de la materia.
Enviar al correo electrónico:   jpastran@educacionbogota.edu.co
Tiene nota de 1 a 10



SEGUNDO PERIODO

TRABAJO #1        II PERIODO
 En el cuaderno.

Una parte como esta clasificada la materia es en elementos compuestos y mezclas.
Elemento. Es la unidad básica de la materia o parte mas sencilla de una sustancia pura, formada por una sola clase de átomos. el oxígeno,  el carbono, el nitrógeno, el hierro, el oro, son elementos.
Compuestos. sustancia pura formada por dos o mas elementos en una relación fija. Los elementos de un compuesto solo pueden separarse mediante procesos químicos.
Ejemplo: El agua y el dióxido de carbono son compuestos.
Mezcla. Es un sistema heterogéneo formado por el agregado de dos o mas sustancias en relación variable; cada una de las cuales conserva sus propiedades. Las sustancias que forman una mezcla no se encuentran unidas químicamente sino que presentan una asociación física.
Las mezclas se caracterizan porque:
A. Sus componentes se encuentran en proporciones variables
B. Sus componentes pueden separarse por procesos físicos 
C. La temperatura varía durante el  cambio de estado
D. Durante su formación no hay desprendimiento ni absorción de energía
Ejemplo: el agua  y el aceite, la gasolina y el agua, arena y hierro, el granito, son mezclas.
Solución: es un sistema material homogéneo de composición variable. En una solución, únicamente se observa una fase. La gasolina, el aire, el agua con azúcar son soluciones.
Ejercicio:
qué tipo de sustancias son: el agua azucarada (Solución)
El agua salada y aceite (mezcla)

El cobre con arena (mezcla)
El agua (compuesto)
Hierro (elemento)
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Existe gran cantidad de sustancias químicas, que para identificarlas, se separan en sistemas homogéneos sencillos para conocer su composición, utilizan procesos que reciben el nombre de análisis químico. Hay varios métodos para separar los componentes de una mezcla. En el laboratorio son usuales: la decantación, la filtración y la destilación, la cristalización, el magnetismo, la cromatografía, el tamizaje  y el centrifugado
Destilación:
Las soluciones (sistemas homogéneos) o mezclas de líquidos miscibles pueden separarse por cambios de estado (congelación, evaporación, condensación). Para separar los componentes de una solución, se emplea con frecuencia la destilación; también se usa para purificar sustancias líquidas. El agua se destila con el fin de eliminar las sales contenidas en esta.
La destilación se basa en la diferencia de los puntos de ebullición de componentes. Se calienta la solución y se concentran los vapores. La sustancia que tiene menor punto de ebullición (mas volátil) se convierte en vapor antes que la otra; esta primera sustancia se hace pasar por el condensador para llevarla a estado líquido.
Decantación:
Se usa para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o por dos o mas líquidos no miscibles (no solubles). Consiste en dejar reposar el líquido que contiene partículas sólidas en suspensión. En el fondo del recipiente se va depositando el sedimento o precipitado mas denso y queda sobre nadando el líquido. Luego se trasvasa con cuidado el líquido menos denso a otro recipiente. Puede utilizarse una varilla de vidrio a fin de retener alguna partícula sólida que trate de pasar.
Esta técnica se utiliza también con líquidos no miscibles como el agua y el aceite. Se emplean con frecuencia el embudo de llave, llamado también embudo de separación o de decantación. se coloca en el embudo la mezcla y cuando se haya diferenciado las dos partes, se abre la llave y se separan los líquidos. La capa superior pertenece al liquido menos denso y queda dentro del embudo
Filtración:
Se usa para separar sólidos no solubles el líquidos. La separación se hace por medios porosos que retienen las partículas sólidas y dejan pasar el líquido.; algunos son: papel de filtro, fieltro, porcelana porosa, algodón, lana de vidrio, arena , carbón, según la mezcla que se vaya a filtrar.
Cristalización: 
en este proceso se utilizan los puntos d solidificación. La solución se enfría hasta que uno de sus componentes alcance el punto de solidificación y cristalice. Se emplea además, para purificar sólidos, disolviendo un sólido impuro en el disolvente adecuado en caliente. Al bajar la temperatura el primer sólido se cristaliza, con lo cual quedara libre de impurezas.
Magnetismo:
Se vale de las propiedades  magnéticas de algunos materiales. Se utilizan para separar mezclas  donde uno de sus componentes es magnético o un metal; por ejemplo para separar el hierro del mineral llamado magnetita Fe3O4
Cromatografía:
Se basa en la diferente absorción y adsorción de algunos materiales que ejercen sobre los componentes de la solución. hay varios tipos de cromatografía: de columna de capa fina, de papel, etc.
Tamizaje. (tarea)
Centrifugación.  (tarea)
Ejemplo: en un vaso se tiene una mezcla que está formada por los siguientes compuestos, agua, puntillas, aceite, arroz. Identifique y describa los métodos que utilizaría para separar cada uno de los compuestos en orden:
1. Primero utilizaría un imán y sacaría las puntillas del vaso, utilizó el método de magnetismo.
2. Utilizó el método  de tamizaje: en otro vaso se pasa el contenido a través de un colador, quedando en este el arroz, y en el otro vaso el agua y el aceite.
3. Utilizó la decantación, para esto uso el embudo de decantación y paso a este el agua y el aceite espero un momento y luego empezó a abrir la llave y sale  todo el agua a un vaso y el aceite queda en el embudo.

https://www.youtube.com/watch?v=7xdLYY2HQHg

ACTIVIDAD PARA NOTA
Realizar los siguientes ejercicios utilizando los métodos de separación de mezclas, en orden. 
1. En una caneca se tiene agua, aceite, sal, tornillos y fríjoles.
2. Realice 9 ejercicios por su cuenta. 

Enviar al correo: 
                    jpastran@educacionbogota.edu.co







TRABAJO #2        II PERIODO 
En el cuaderno.

                           LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


Anteriormente vimos que las sustancias puras están formadas por elementos y compuestos.
Los elementos químicos: Son sustancias puras constituidas por una sola clase de átomos.

Nombre y símbolos.
Los nombres de los elementos responden a sus propiedades, a lugares donde se han encontrado, planetas, o a científicos que los han descubierto o sintetizado.
Algunos nombres de elementos son: hidrógeno ( H), oxígeno ( O), fósforo (P); escandio (Sc); fermio (Fm); mendelevio (Md); curio (Cm); einstenio (Es).
Hasta el momento se han identificado 111 elementos. De los 111 elementos conocidos, 90 se encuentran en la naturaleza, los otros 21 han sido sintetizados. Once se encuentran en forma de gas en condiciones normales, dos en forma líquida y los demás son sólidos. El más abundante en la naturaleza es el oxígeno.
Símbolos químicos: Para simplificar el estudio de los elementos y compuestos, ha sido necesaria una nomenclatura formada por símbolos y fórmulas que permita una denominación exacta y breve de todos ellos. 
Símbolo. Es la letra o letras que se usan para representar un elemento.
La simbolización moderna se basa en las formas empleadas por Jons Berzelius. El símbolo de un elemento se toma de la letra inicial de su nombre. Cuando varios elementos coinciden en su primera letra, se toma la segunda letra en minúscula, o una intermedia hasta lograr la diferenciación total; por ejemplo: el potasio es K del latín kalium; el hierro es Fe de ferrum; el sodio es Na de natrium; para otros elementos cuya primera letra es la misma: el carbono C; el calcio Ca; el cadmio Cd, etc..
Clases de elementos.
Los elementos se agrupan, atendiendo a sus propiedades, en metales y no metales.
Los metales tienen características físicas que los identifican como: brillo, conductividad electrica y termica, maleabilidad y conductividad. Se ubican a la izquierda de la tabla periódica. 
Los no metales conducen mal la electricidad y el calor, se quiebran con facilidad, no son dúctiles ni maleables, se ubican a la derecha de la tabla periódica.
algunos elementos tienen características de metales y no metales, por lo que se les llama metaloides. ejemplo arsénico,silicio, antimonio.
Compuestos
Son sustancias puras. Al formarse los compuestos, los elementos experimentan cambios químicos, de tal forma que los compuestos son combinaciones químicas de los elementos. Como resultado, los constituyentes de los compuestos solo puede separarse por procesos químicos.
Para expresar los compuestos se utilizan las denominadas fórmulas químicas. Ej: NaCl,  H2O, CO2,   KMnO4,   C6H12O6 ..

EL ÁTOMO
Es la partícula más pequeña de un elemento que puede combinarse, o el átomo es la particula mas simple de un elemento químico que conserva sus propiedades.
Masa atómica  
La masa atómica de un elemento es la masa relativa de un átomo promedio del mismo, comparada con la del C12, que tiene una masa atómica igual a 12 uma ej:  C = 12.00g,  N = 14.00g,    O = 15.994g. 



ACTIVIDAD PARA NOTA
Realizar los siguientes ejercicios utilizando la tabla periódica, complete la siguiente tabla.

ELEMENTO
SÍMBOLO
Z*
uma
Carbono
C
6
12.00g
Hierro



Bromo



Yodo



Mercurio



Francio



Plomo



Azufre



Cobre



Sodio




Tarea: consulte los modelos atómicos
Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                            jpastran@educacionbogota.edu.co


 


TRABAJO # 3       II PERIODO 

Julio 15/2020
OBJETIVO: Identificar los grupos y periodos,haciendo uso de la distribución electrónica.

En el cuaderno.
LA TABLA PERIÓDICA Y SU ORGANIZACIÓN
La tabla periódica como la conocemos hoy, quedó establecida mucho antes de proponer el modelo atómico actual y que este modelo, a partir de las notaciones espectrales de los elementos, presenta una explicación muy satisfactoria para la organización de los mismos en la tabla periódica. 

DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA
Al observar la tabla periódica nos permite ver las siguientes partes;  grupos y periodos.
GRUPOS: Corresponde a las columnas que están ubicadas de forma vertical en la tabla, existen grupos principales y subgrupos. Los grupos principales están identificados con números romanos del I al VIII, seguidos de la letra "A". Los subgrupos se identifican también con números romanos del I al VIII seguidos de la letra "B". Existe una tendencia una tendencia reciente a identificar los grupos principales y los subgrupos "B", con una secuencia de números arábigos del 1 al 18.
NIVELES O PERIODOS: Corresponden a las filas de la tabla, ubicados en forma horizontal y se identifican con números arábigos del 1 al 7. Observe que la tabla periódica está formada por un periodo de 2 elementos, 2 periodos con 8 elementos, 2 periodos con 18 elementos, un periodo con 32 elementos y el último periodo con los demás.

LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA.
La distribución electrónica de un elemento corresponde al ordenamiento de esos electrones, distribuidos en subniveles y orbitales, que presentan la menor energía. Para hacer la configuración electrónica de un átomo, es preciso tener en cuenta que los electrones empiezan a ubicarse en los subniveles y orbitales internos, por cuanto tienen menor energía, y continua hacia el exterior donde la energía es mayor. 

Hacer la distribución electrónica para los siguientes números atómicos.
Z= 14 : 1S22S22P63S23P2
N= 3 
G= IVA
Z= 37: 1S22S22P63S23P64S23d104P65S1
N=5
G=IA


https://www.youtube.com/watch?v=0r55HYc2BNQ







TALLER APLICATIVO PARA NOTA:
1. Realice la distribución electrónica para los siguientes números atómicos: 53, 29, 56, 31, 51.
2. Realice 5 ejercicios por su cuenta.
Enviar al correo: 
     jpastran@educacionbogota.edu.co



RECUPERACIÓN 90° PRIMER PERIODO
Entregar hasta el 4 de agosto/2020
Solo para estudiantes que hayan perdido.
CONSULTAR:
1.    Prueba de la domesticación
2.    Qué son los fósiles.
3.    Clases de fósiles
          4. las teorías de la evolución de:
          5. Jean Baptiste La Marck
          6.  Charles Darwin
           7. Realice 2 ejemplos de cada cambio de estado que usted observa o experimenta a diario.

enviar al correo: jwpastranqb20@gmail.com

                                jpastran@educacionbogota.edu.co





TRABAJO # 4      II PERIODO 


Agosto 10/2020
OBJETIVO:

VARIACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA.
El conocimiento de la variación de las propiedades de los elementos de la tabla es fundamental para entender la formación de enlaces y predecir el comportamiento químico de algunos elementos. En este sentido son de particular importancia: el volumen atómico, el radio atómico, el potencial de ionización, la afinidad electrónica, la electronegatividad, el carácter metálico, el carácter básico y ácido.
VOLUMEN DE LOS ÁTOMOS.
       Como se observa el valor del volumen atómico aumenta al descender en el grupo, lo que explica, que cada periodo representa un nivel de energía más.
En el caso del periódo 3
a medida que se avanza hacia la derecha, se van agregando electrones. Cuando se recorren  los periodos de izquierda a derecha el volumen disminuye inicialmente, para finalmente, aumentar un poco otra vez.
RADIO ATÓMICO
Dado que el volumen del átomo es una función del radio, la variación de este es idéntica en la tabla periódica y prácticamente la misma. Como se ve enseguida.


ACTIVIDAD PARA NOTA

TALLER APLICATIVO
1. Realizar la distribución electrónica de los elementos del grupo IIA
2. Consultar:
Potencial de ionización
Afinidad electrónica.
Electronegatividad.
Carácter metálico
Carácter ácido.

Enviar al correo:     jpastran@educacionbogota.edu.co




TERCER PERIODO

TRABAJO #1        III PERIODO
En el cuaderno.
SEPTIEMBRE
OBJETIVO:
ENLACE QUÍMICO
Es una fuerza de atracción mutua entre dos o más átomos que se combinan para formar una molécula. En la formación del enlace se produce por:
  • Un mecanismo electrónico de ganancia, pérdida o compartimiento de electrones entre los átomos que se unen
  • Si dos o más átomos se unen, los electrones de valencia forman agrupaciones de modo que cada átomo pueda adquirir la estructura electrónica del gas noble más cercano  en el sistema periódico o sea, completa ocho electrones en su último nivel de energía. 
 REGLA DEL OCTETO
Cuando los átomos se combinan y forman compuestos, mediante procesos que implican perdida, ganancia o compartición de electrones de tal forma que adquiera la configuración electrónica de ocho electrones en su último nivel de energía.

CLASES DE ENLACE QUÍMICO
Se determinan a partir de la distribución electrónica con base en la electronegatividad, como se ha mencionado, el enlace iónico o electrovalente es un "extremo"del enlace polar. Este enlace, que es uno de los más estables y fuertes, surge cuando los electrones de valencia son trasladados de un átomo a otro, lo cual conduce a la formación de partículas cargadas positiva o negativamente llamados iones.
CLASES DE ENLACE QUÍMICO
Pueden ser: enlace iónico, covalente y metálico.
Enlace iónico: consiste en la atracción electrostática entre especies iónicas de cargas opuestas obteniendo como producto el enlace iónico este enlace se produce cuando hay ganancia y perdida de electrones, debido a esto los átomos se cargan positiva y negativamente, estableciéndose una fuerza de atracción que los mantiene unidos.
Se produce entre elementos del  grupo IA con elementos del VIIA grupo ej:
Na + Cl   >     NaCl
H + CL >  HCl
Tambien se produce entre elementos del grupo IIA y elementos del grupo VIIA ej:

Ca + F2 >   CaF2

Be + I >    BeI2






Enlace covalente
Es la unión de dos o más átomos que comparten uno o más pares de electrones.Este tipo de enlace se presenta entre los elementos no metálicos, electronegativos, que tienen cuatro o más electrones de valencia. ej:
C + 2H2    >     CH4











Para el próximo 10 de septiembre por tarde:
ACTIVIDAD PARA NOTA

TALLER APLICATIVO
1. Realizar síntesis de los link
2. Hacer 10 ejercicios de enlace iónico
3. 10 ejercicios de enlace covalente
4. Consultar el enlace metálico y realizar ejemplos

Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                            jpastran@educacionbogota.edu.co 







TRABAJO #2        III PERIODO

Octubre: entregar trabajo el 21 de octubre

En el cuaderno

ESTADOS DE OXIDACIÓN
Se define como la carga eléctrica que "parece" tener un átomo en un compuesto determinado, generalmente se establece a partir de normas que se basan en la distribución electrónica.

NORMAS PARA LOS ESTADOS DE OXIDACIÒN
https://www.youtube.com/watch?v=jLElcElc-MU&ab_channel=Quimiayudas
1. El estado de oxidación de cualquier elemento en estado puro o sin combinar es cero (0). Ejemplo, Na, Zn,Al,
H2,O2,I2.
2.En casi todos los compuestos que forme o se encuentre  el Hidrógeno su estado de oxidación es +1, ejH2+1O   menos en el caso de los hidruros, en el que tiene estado de oxidación -1  ej    Na+1H-1
3. En casi todos los compuestos que forma o se encuentre el oxígeno, su estado de oxidación es-2; con dos excepciones:
  • Los peróxidos como el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, H2O2, en el cual el estado de oxidacion del oxigeno es -1.
  • El monóxido de fluoruro, OF2, en el cual el estado de oxidación es +2.

4. Los estados de oxidación de los metales siempre será positivo.

5. Los elementos alcalinos, grupo IA y los alcalinotérreos, grupo IIA, presentan n{umero de oxidación +1 y +2, respectivamente.

 6. Algunos elementos presentan más de un estado de oxidación. Es el caso del hierro (Fe), el cobre (Cu), y el azufre (S), cuyos estados de oxidación son +2, +3 para el Fe; +1, +2 para el Cu; -2, +2, +4, +6 para el S.

Para los demás elementos químicos, sus estados de oxidación se encuentran en la tabla.

7. En los compuestos binarios, es decir en aquellos formados por dos elementos, (HCl), el número de oxidación de los halógenos (grupo VIIA) F, Cl, Br, I es -1. Sin embargo, estos elementos pueden tener estados de oxidación positivos, +1, +3, +5, +7.

8. Las moléculas son eléctricamente neutras. La suma de los estados de oxidación positivos y negativos es cero. 

9. En los iones simples o monoatómicos, el estado de oxidación es igual a la carga del ion. Por tanto, los estados de oxidación de los siguientes iones son Al+3, I-1, Na+1, Fe+2, respectivamente.

 10. En un ion complejo o poliatómico, la suma algebraica de los estados de oxidación debe ser igual a la carga neta del ion. Ejemplo (Mn+7O-24)-1

TALLER APLICATIVO

establezca el número de oxidación para cada elemento en los siguientes compuestos.

  KMnO4 ,   KCl  ,MnCl2  ,H2O  , Cl2  Cu  ,    H2SO4,  Cu2S  ,CuSO4  , H2O, FeI3  ,  

HClO4 ,H2SO4 , HIO3  ,  HCl , Fe2(SO4)3 ,Zn,  HNO3, Zn(NO3)2 , N2O ,  H2O, KClO3, 

 KI ,  H2O , KCl  , I2  , KOH, K2Cr2O7   , H2S ,H2SO4, K2SO4  ,  Cr2(SO4)3  , S,  H2O

 PH3   KMnO4 H2SO4, K2SO4  ,  MnSO4, KI , H2SO4  , K2SO4  , I2 , H2S ,  H2O, 

Cr2O3 , Na2CO3 , KNO3,Na2CrO4 , CO2 , KNO2,  KMnO4 , Na2CO3 , H2SO4,     K2SO4 ,

 MnSO4 , Na2SO4 , H2O



Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                                                    jpastran@educacionbogota.edu.co


TRABAJO #3       III PERIODO

Octubre 22

En el cuaderno

ÓXIDOS
Se forman por la reacción entre un elemento y el oxígeno.
Ej Al2O3   óxido de aluminio, NO óxido de nitrógeno,  SO3  óxido de azufre,   ZnO   óxido de zinc, Cl2 óxido de cloro.
CLASES DE ÓXIDOS
Los óxidos se clasifican en:
  • Óxidos básicos 
  • óxidos ácidos.
  • Óxidos básicos: son los que están formados por la unión de un elemento metálico con el oxígeno. Ej,

Al2O3  oxido de aluminio
ZnO     óxido de zinc
Feo   oxido de hierro
  • Óxidos ácidos: son los que están formados por la unión de un elemento no metálico con el oxígeno. Ej,  

NO       óxido de nitrógeno
SO3     óxido de azufre
Cl2O    óxido de cloro


NOMENCLATURAS SEGÚN LA I.U.P.A.C. PARA LAS FUNCIONES QUIMICAS
SON:
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK:
Según esta nomenclatura el nombre del óxido: se escribe primero el nombre genérico óxido seguido de la preposición de y el nombre del elemento. Y entre paréntesis, se escribe en números romanos el estado de oxidación del elemento unido al oxígeno.
Si el elemento tiene solo un número de oxidación, se omite el paréntesis y el número romano. Ejp:

N. STOCK
Hacer estos
Al2O3  oxido de aluminio
NiO
NO       óxido de nitrógeno (II)
Hg2O
SO3     óxido de azufre (VI)
IrO2
ZnO     óxido de zinc 
Mo2O5
Cl2O    óxido de cloro  (I)  
BaO

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
En esta nomenclatura, se utilizan los prefijos mono, di, tri, tetra, penta, hexa, etc…, para asignar  el número de oxígenos, seguido de la palabra oxido, y el número de átomos del otro elemento. Ejp
N. SISTEMATICA
Hacer estos
Al2O3    trióxido de aluminio
NiO
NO      monóxido de nitrógeno 
Hg2O
SO3     trióxido de azufre 
IrO2
ZnO    monóxido de zinc 
Mo2O5
Cl2O    monóxido de cloro       
BaO



TALLER APLICATIVO
Entregar hasta el 5 de noviembre
1. Realizar 10 ejercicios de nomenclatura stock
2. Realizar 10 ejercicios de nomenclatura sistemática

Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                            jpastran@educacionbogota.edu.co  

RECUPERACION FINAL DE BIOLOGIA 90ª

1.       realizar 2 ejemplos de cada cambio de estado que usted observa o experimenta a diario.

2.       https://www.youtube.com/watch?v=7xdLYY2HQHg

Teniendo en cuenta el video, Realice 3 ejercicios por su cuenta. 

3.       Realice el modelo atómico actual del sodio.

4.       Realice la distribución electrónica para los siguientes números atómicos: 54, 24, 87, 32, 51. Escriba cual es el nivel, grupo y electrones de valencia.

5.       establezca el número de oxidación para cada elemento en los siguientes compuestos:

  KMnO4 ,   KCl , MnCl2,  H2O,  Cl2Cu,    H2SO4,  Cu2S  ,CuSO4  , H2O, FeI3  ,  

HClO4 , H2SO4 ,  HIO3,  HCl,  Fe2(SO4)3,  Zn,   HNO3,  Zn(NO3)2 ,  KClO3, 

 KI,  H2O,  KCl, I2  , KOH,  K2Cr2O7,  H2S,  H2SO4,  K2SO4,  Cr2(SO4)3,   S,   H2O,   PH3,   KMnO4,   H2SO4,  K2SO4 ,  MnSO4,  KI,  H2SO4 ,  K2SO4,   I2,   H2S,   H2O,  Cr2O3,  Na2CO3,   KNO3,  Na2CrO4 ,  CO2 ,  KNO2,  KMnO4,  Na2CO3, N2O,   H2O,   H2SO4,     K2SO4 ,  MnSO4 ,  Na2SO4 ,  H2O




No hay comentarios:

Publicar un comentario