martes, 17 de marzo de 2020

ACTIVIDADES GRADO 11 PRIMERA SEMANA TRABAJO EN CASA


BIENVENIDOS AL TRABAJO EN CASA

Trabajo Grado 11
1. Según los vídeos escribir lo que hace falta en el cuaderno.
2. Realice un ejemplo de cada propiedad.

TRABAJO SEMANA 24 AL 27/03/20
FÓRMULAS Y CLASES DE FÓRMULAS
UNA FÓRMULA: Es la representación de un compuesto en la cual se indican los elementos que se combinan para formarlo y la relación en que se hacen.
CLASES DE FÓRMULAS: Son; empíricas o simplificadas, verdaderas o moleculares y estructurales.
FÓRMULA EMPIRICA O SIMPLIFICADA: Es aquella en la cual se indica la relación más pequeña en términos de números enteros en que se muestran los átomos de los elementos que forman el compuesto Ej. La fórmula empírica del tetroxido de di Nitrógeno es NO2, la fórmula empírica del benceno es CH, la fórmula empírica del peróxido de hidrogeno es HO.
FÓRMULA VERDADERA O MOLECULAR: Es aquella que indica el número real de átomos de cada elemento en una molécula Ej. La f.v.m del tetroxido de di nitrógeno es N2O4, la f.v.m del benceno es C6H6, la f.v.m del peróxido de hidrogeno es H2O2, la F.V.M del acetileno es C2H2.
FÓRMULAS ESTRUCTURALES: Permiten una visión clara de cómo se encuentran los átomos unidos entre sí y cuál es la fórmula de la molécula en el espacio. Las fórmulas estructurales se pueden representar de varias formas:
  1. F. Según el modelo de LEWIS.
  2. F. estructurales diagramáticas O desarrolladas.
  3. F. estructurales condensadas.
  4. F. estructurales de esqueleto.  
SEGÚN EL MODELO DE LEWIS: Cada elemento de la molécula se representa con el par de electrones de cada enlace ej:

                                                        

F. ESTRUCTURALES DIAGRAMATICAS O DESARROLLADAS: En este caso la unión de elementos se representa por una línea recta ej:
                                                      
  1. F. ESTRUCTURALES CONDENSADAS: Son muy utilizadas en química orgánica, al representar la fórmula de los compuestos, no se indica todos los elementos presentes en la molécula sino se encierra en paréntesis grupos idénticos de átomos y se utilizan subíndices para indicar la cantidad de grupos repetidos ej.  CH3(CH2)3OH;  es la fórmula condensada del butanol, CH3(CH2)2OH;  es la fórmula condensada del propanol.   

  1. F. ESTRUCTURALES DE ESQUELETO: Estas son:
·         F. LINEALES: Cuando están formadas por una sola cadena ­­­­­_______ , _______ ,

·         F. RAMIFICADAS O ARBORESENTES: Cuando hay ramas o cadenas secundarias 



enviar al correo: jwpastranqb20@gmail.com
                     jpastran@educacionbogota.edu.co
1. Realice un ejemplo de cada propiedad.(actividad 1.)
2. hacer y enviar 2 ejemplos de cada clase de fórmula.
Tiene nota de 1 a 10

hay plazo hasta el 13/4/2020



TERCERA (3) ACTIVIDAD (entregar 22 de abril)
Realizar en el cuaderno 

HIBRIDACIÓN: Es la mezcla de orbitales atómicos puros de diferente energía para obtener a partir de ellos un igual número de orbitales llamados orbitales híbridos.

CLASES DE ÁTOMOS DE CARBONO
Según el número de átomos de carbono que se hallen unidos estos pueden ser: primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios. Los que se unen a 1, 2,3 y 4 carbonos respectivamente ej   




En la anterior estructura los carbonos 1,8,9,11 son primarios, 2,3,4,7,10 son secundarios, 5,6 terciarios


QUÍMICA ORGÁNICA
Es una ciencia que tine como objeto de estudio las sustancias o compuestos del carbono ( C ) desde su origen, propiedades y transformaciones a que se refiera.

DIFERENCIAS DE QUIMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA
QUIMICA ORGÁNICA
QUÍMICA INORGÁNICA
  1. Presenta enlaces covalentes       
Presenta       enlaces iónicos
2. Intervienen pocos elementos
Intervienen todos los elementos
3. Hay 2000000 de compuestos
Solo se conocen unos 100000
4. Elementos de pesos atómicos bajos
Elementos de pesos atómicos altos
5. Sus moléculas son muy pesadas ej mosaico del tabaco (virus)
Moléculas de peso molecular muy bajo ej H3PO4
6. C6H12O6 glucosa tiene variedad de isómeros
H3PO4 solo se refiere a ese compuesto: tiene pocos isómeros
7. Malos conductors de energía
Buenos conductors de enenrgía
8. En solucion son electrolitos debiles
En solucion son electrolitos fuertes



Es un conjunto de átomos unidos en una forma determinada y con propiedades características. Por ejemplo, todos los ROH tienen el grupo OXIDRILO, -OH y las características típicas de los ROH son esencialmente las de este grupo. Las funciones orgánicas son: Los Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Ácidos, Anhídridos, Éteres, Esteres, Aminas, Amidas y Nitrilos. (hacer cuadro). 

FUNCIONES QUÍMICAS PREFIJOS Y SUFIJOS
# at C
­­__
=
=
ROH
R-C=O-H
R-C=O-R
R-C=O-OH
R-C=O-C=O-R
R-O-R
R-C=O-O-R
R-NH2
R-C=O-NH2
RCN
1 Met
ano
-----
-----
anol
al
------
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
2 Et
ano
eno
-ino
anol
al
-------
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
3 Prop
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
4 But
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
5 Pent
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
6 Hex
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
7 Hept
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
8 Oct
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
9 Non
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
10 Dec
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
11 Undec
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
12 Dodec
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
13 Tridec
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
14 Tetradec
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
20 Eicos
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
21 Uneicos
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
22 Doeicos
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
23 Trieicos
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
30 Triacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
31 Untriacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
40 Tetracont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
50 Pentacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
58 Octapentacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
73 Triheptacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
85 Pentaoctacont
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo
100 Cent
ano
eno
-ino
anol
al
ona
anoico
anhidrido
metil éter
ato
amina
amida
nitrilo












REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA
Las reacciones más utilizadas en química orgánica son:

SUSTITUCIÓN EN ENLACES SATURADOS:

CH3 – CH2 – CH3 +Cl2   ⸺>        HCl+CH3– CH2– CH2Cl Cloro etano.
Esta reacción consiste en que un átomo X(Cl, Br) sustituyen a un H en presencia de luz ultra violeta.
REACCIÓN DE ADICIÓN: 
CH2 = CH2 +Cl2         ⸺>             CH2Cl– CH2Cl + HCl     1,2-dicloroetano
En esta reacción el X puede ser F, Cl, Br, I; es una reacción donde se combinan dos moléculas para dar como producto una molécula sencilla.

REACCIÓN DE ELIMINACIÓN:

Cl-CH2-CH2–Cl+Zn     ⸺>               ZnCl2+CH2= CH2 
En esta reacción dos átomos o grupo de átomos se eliminan de una molécula produciendo otro enlace entre ellos (=) o formando compuestos cíclicos.
REACCIONES REDOX
 CH3--CH2OH    oxi             CH3 –C=O-H      oxi       CH3-C=O-OH 
Son reacciones donde se gana OÓ  pierde H  

CH2 = CH2 +H2     catalizador            CH3-CH3

Reacción donde se gana H y se pierde O2

REACCIONES DE TRANSPOSICIÓN O REORDENAMIENTO
NH4CNO   ⸺>      (NH2)2CO        
 Es una reacción donde se lleva a cabo un reagrupamiento de los átomos en la molécula como en el caso de la conversión de un compuesto en isómero. 
enviar al correo: jwpastranqb20@gmail.com
                     jpastran@educacionbogota.edu.co



ACTIVIDAD #4

DESARROLLAR EL SIGUIENTE TRABAJO EN EL CUADERNO

HIDROCARBUROS
Basándose en las características estructurales, los hidrocarburos se pueden clasificar en Alifáticos o Aromáticos que se subdividen en:
                                        f. semiestructural      f. condensada
ALCANOS O PARAFINAS.        R-CH2-CH3                   CnH2n+2
ALQUENOS U OLEOFINAS.      R-CH=CH2                     CnH2n
ALQUINOS O ACETILENOS.     R-C=CH                    CnH2n-2
ALCANOS O PARAFINAS. 
Son un grupo particular de compuestos binarios del carbono con el hidrogeno en los cuales existe un enlace sencillo, (C-C). Los alcanos son hidrocarburos saturados, que se obtienen del petróleo. Los alcanos no tienen grupo funcional.
Constituyen una serie homologa, es decir una serie de compuestos que progresivamente se diferencian en un grupo metilo     (-CH2-). Tienen formula general CnH2n+2.
Nomenclatura:

El sufijo característico de estos compuestos es ANO por lo tanto el nombre del compuesto se formará con el prefijo correspondiente al número de carbonos y dicho sufijo, si la cadena es lineal ejemplo.
CH4               Metano
CH3-CH3         Etano
CH3-CH2-CH3   Propano
 Si la cadena es ramificada se tienen en cuenta las siguientes normas:
a. El nombre de un hidrocarburo saturado es alcano.
b. Se elige la cadena más larga de átomos de carbono en la molécula, y se utiliza como base del hidrocarburo correspondiente.
c. Se numera la cadena seleccionada por el extremó más cercano a los sustituyentes y que estos queden ubicados en los números más bajos.
d. Los radicales sustituyentes se nombran por orden de complejidad empezando por los más sencillos, si hay radicales iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra....etc.
e. Los números que indiquen el punto de unión del sustitúyete a la cadena principal preceden el nombre.
f. Los derivados de los hidrocarburos diferentes a los radicales alquílicos tienen prelación, enunciándolos en orden alfabético.
g. Los números se separan entre sí por comas, números y letras por guiones.  
Hacer ejemplos según el video.




Propiedades físicas:
  • En estado puro son incoloros.
  • El Metano, Etano, Propano y butano son gases.
  • Del pentano al heptadecano (17) son líquidos y del octadecano (18) en adelante son sólidos.
  • Los puntos de ebullición y densidad aumentan a medida que se asciende en la serie en tanto que los puntos de fusión no aumentan en forma regular.
  • Todos son menos densos que el agua y como no son polares no son solubles en solventes polares, como el agua.
  • Son casi insolubles en el agua como alcoholes alquílicos.
Obtención:

La principal fuente de los alcanos es el petróleo, el gas natural, la hulla y el carbón que pueden ser convertidos en gasolina por la hidrogenación y por métodos artificiales.
En el laboratorio: es necesario utilizar un método con el cual obtengamos el compuesto con la pureza que se requiere y con un alto rendimiento.

Método:
Hidrogenación de alquinos:
CH3-C≡CH +H2        ⸺>  CH3 –CH=CH2 +H⸺> CH3-CH2CH3

Eliminación o reducción de halogenuros de alquilo:
CH3-CH2Br+H2/Pd,Zn,Pt,Ni    ⸺>  ZnBr2 + CH3-CH3
CH3-CH2Cl+H2/Pd     ⸺>          PdCl+ CH3-CH3

Reducción con  el reactivo de Grignar:
CH3-CH2X+Mg   Eter seco       CH3 –CH2H2MgX       H2O/H       MgXOH+CH3-CH3   

Síntesis de Wurtz
2CH3-CH2-CH2Cl    Na   NaCl+CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3         


Propriedades químicas

No reaccionan fácilmente, se realizan ante reacciones drásticas al adicionarle algún catalizador como H2SO4, HCl, KOH, KMnO4, K2CrO7, que son base, ácidos y oxidantes fuertes.
Oxidación: las parafinas se oxidan a reacciones drásticas de aire y/o esta reacción puede ser total, parcial o mínima, cuando reacciona un alcano con el oxigeno y produce dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
 Reacción total:  2C2H6 +7O2    ⸺> 4CO2 +6H2O
Reacción parcial:  2C2H6 +7O2  ⸺>  4CO +6H2O
Reacción mínima:  C2H6 +O2     ⸺>  2C +H2O

Halogenación: cuando un alcano se encuentra con un halógeno a temperatura de 250° C a 400° C temperatura caliente o con presencia de luz ultravioleta  se sustituye uno o mas halógenos por uno ó mas átomos de hidrógenos  y se produce una mezcla de derivados halogenados. Ejemplo:
CH3 – CH2 – CH3 +Cl2   300°c/L.U.V    CH3 – CHCl – CH3 + HCl

El dos Cloropropano más el cloruro de hidrógeno en la práctica este es el que más se produce porque es más fácil la sustitución en el carbono secundario.

Nitración:Se utiliza la reacción de sustitución de un grupo–NO2 por un hidrógeno, el clivaje rompimiento de una molécula de hidrocarburo y da lugar  a los mononitroderivados
CH3–CH2–NO2 Ejemplo:
CH4 – HO – NO2    150°C-400°C    CH3 – NO2+ H2O

     
SEGUNDO PERIODO
TRABAJO #1        II PERIODO 
En el cuaderno.



ALQUENOS U OLEOFINAS

Son hidrocarburos insaturados, donde átomos de carbono comparten dobles enlaces. Llamados oleofinas por su propiedad de producir compuestos aceitosos al reaccionar con el cloro, también se llaman hidrocarburos etilénicos porque el primer miembro de esta serie es el Eteno o Etileno. Su fórmula general es CnH2n.


Nomenclatura: Su nombre se forma del prefijo de acuerdo al número de carbonos y de los sufijos eno o ileno ejemplo:

CH2=CH2               Etino o Etileno
CH2=CH2 –CH3     Propeno o Propileno
CH3 –CH=CH –CH3 Buteno o Butileno

Si la cadena es ramificada:
se tienen en cuenta las siguientes normas según la IUPAC:
a. El nombre de un hidrocarburo saturado es alqueno.
b. Se elige la cadena más larga de átomos de carbono en la molécula, y se utiliza como base del hidrocarburo correspondiente.
c. Se numera la cadena seleccionada por el extremó más cercano a los sustituyentes y que estos queden ubicados en los números más bajos.
d. Los radicales sustituyentes se nombran por orden de complejidad empezando por los más sencillos, si hay radicales iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra…etc.
e. Los números que indiquen el punto de unión del sustituyente a la cadena principal preceden el nombre.
f. Los derivados de los hidrocarburos diferentes a los radicales alquílicos tienen prelación, enunciándolos en orden alfabético.
g. Los números se separan entre sí por comas, números y letras por guiones.
h. Se selecciona la cadena más larga quedando en ella los dobles  enlaces  
ej: hacer los ejemplos según el tutorial.
Hacer los ejemplos del tutorial.
Propiedades físicas

  • En estado puro son incoloros
  • Los tres primeros miembros de la serie son gaseosos (eteno, propeno y buteno)
  • Del cinco al dieciséis son líquidos y los demás sólidos
  • Sus puntos de fusión, ebullición y densidad aumentan a medida que se incrementa el número de carbonos. Su densidad es menor que la del agua, insolubles en ella y solubles en benceno, éter y cloroformo.
OBTENCIÓN
Industrial: Se lleva a cabo a partir del crankin de petróleo.
En el laboratorio: Por deshidratación de alcoholes. Utilizando deshidratantes como el ácido sulfúrico H2SO4, el ácido fosfórico H3PO4, alúmina Al2O3 y pentóxido fosfórico P2O5 a determinada temperatura se obtiene el alqueno correspondiente mas agua. Ejemplo: 

Sustitución: deshidrohalogenación de derivados monohalogenados.

La reacción consiste en extraer un halógeno y un átomo de hidrógeno del derivado mencionado, utilizando una solución alcohólica de una base. Ejemplo: 

Deshalogenación de dihalogenuros de alquilo vecinales: la reacción se lleva a cabo en presencia de Zinc el cual retira los átomos del halógeno. Ejemplo: 

CH3 CH2 –Cl –CH2 –Cl + Zn         ⸺----->       CH3 –CH = CH2 +ZnCl2


Propiedades Químicas: por la presencia del enlace doble su reactividad química es muy superior comparada con la de los alcanos.

Hidrogenación: Es la adición del hidrógeno donde está el doble enlace produciendo el alcano correspondiente, en presencia de un catalizador (Ni,Pd,Pt). Ejemplo:

CH3 CH =CH –CH3+H2         ⸺---->             CH3- CH2 –CH2-CH3

Adición de halógenos o halogenación: la reacción consiste en agregar halógenos a un alqueno donde se produce un derivado dialogenado vecinal del alcano correspondiente. Ejemplo:


ACTIVIDAD PARA NOTA
Realizar 10 ejercicios de alcanos y 10 de alquenos mínimo de 5 carbonos en cada ejercicio, con el nombre de cada uno. 
Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                            jpastran@educacionbogota.edu.co





TRABAJO #2        II PERIODO 
En el cuaderno.


ALQUINOS O ACETILENOS

Corresponden a este grupo los hidrocarburos que tienen en su estructura al menos un triple enlace, el primer miembro de la serie es el Etino también conocido como Acetileno. Su formula general es CnH2n-2.
Propiedades físicas.

  • Son muy semejantes a la de los alcanos y alquenos.
  • Del Etino al 1-Butino son gaseosos.
  • Del 2-Butino al tetra-dequino son líquidos y de ahí en adelante son sólidos.
  • Son menos densos que el agua, insolubles en ella, pero solubles en disolventes orgánicos, como alcohol, benceno y éter.
  • Sus puntos de fusión y ebullición, así como la densidad aumenta a medida que se aumenta el número de carbonos.
  • Nomenclatura: Su nombre se forma del prefijo de acuerdo al número de carbonos y de los sufijos ino o acetileno  ejemplo:
  •   CH≡CH                ETINO
  •    CH≡C-CH3            PROPINO
  •     CH≡C-CH2-CH3   BUTINO




Si la cadena es ramificada se tienen en cuenta las siguientes normas:
a. El nombre de un hidrocarburo saturado es alcano.
b. Se elige la cadena más larga de átomos de carbono en la molécula, y se utiliza como base del hidrocarburo correspondiente.
c. Se numera la cadena seleccionada por el extremó más cercano a los sustituyentes y que estos queden ubicados en los números más bajos.
d. Los radicales sustituyentes se nombran por orden de complejidad empezando por los más sencillos, si hay radicales iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra…etc.
e. Los números que indiquen el punto de unión del sustituyente a la cadena principal preceden el nombre.
f. Los derivados de los hidrocarburos diferentes a los radicales alquílicos tienen prelación, enunciándolos en orden alfabético.
g. Los números se separan entre sí por comas, números y letras por guiones.
Se selecciona la cadena más larga quedando en ella los triples enlaces.  


Obtención
Combinando carburo de calcio (CaC2) con agua en presencia de un catalizador Pt; es una reacción específica para obtener Acetileno.
CaC2 + H2 +  Pt      ⸺>       H –C≡C-H   + Ca(OH)2

Propiedades químicas.
Reaccionan con más facilidad que los alcanos y alquenos debido a la presencia del triple enlace.
Hidrogenación. 
El alquino se hidrogena en presencia de  Ni y se produce un alqueno, este vuelve y se hidrogena y se obtiene un alcano.


ACTIVIDAD PARA NOTA
Realizar 10 ejercicios de alquinos mínimo de 5 carbonos en cada ejercicio, con el nombre de cada uno. 
Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com

                            jpastran@educacionbogota.edu.co


TRABAJO # 3       II PERIODO 

En el cuaderno.
Julio 15/2020
OBJETIVO: Comprender las relaciones entre propiedades físicas, químicas y estructura molecular. 



FUNCIONES ORGÁNICAS
               
   Es un conjunto de átomos unidos en una forma determinada y con propiedades características. Por ejemplo, todos los ROH tienen el grupo OXIDRILO, -OH y las características típicas de los ROH son esencialmente las de este grupo. Las funciones orgánicas son: Los Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Ácidos, Anhídridos, Éteres, Esteres, Aminas, Amidas y Nitrilos.

Alcoholes:
Compuestos que en su estructura tienen un grupo hidroxilo –OH. Los alcoholes pueden ser alifáticos R-OH con formula general CnH2n+1+1-OH y los alcoholes aromáticos AR-OH con formula general CnH2n-1+1-OH.
Un alcohol resulta de remplazar uno o más hidrógenos de un hidrocarburo alifático o aromático  

Nomenclatura: para los cinco primeros alcoholes sencillos se utiliza la terminación ICO y para alcoholes más complejos se utiliza la terminación ANOL. Ejemplo:
CH3OH      Alcohol Metílico

CH3 –CH2 –CH2 –CH2 –CH2OH    Pentanol

https://www.youtube.com/watch?v=f9ME_XeGvlY


Si la cadena es ramificada se tienen en cuenta las siguientes normas según la IUPAC:
a.    El nombre de un alcohol se deriva del nombre del hidrocarburo correspondiente cambiando la terminación -o por ol.
b.    Se selecciona la cadena más larga quedando en ella el o los grupos -OH.  
c. Se numera la cadena seleccionada por el extremó más cercano a los sustituyentes o grupo -OH y que estos queden ubicados en los números más bajos.
d. Los radicales sustituyentes se nombran por orden de complejidad empezando por los más sencillos, si hay radicales iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra…etc.
e. Los números que indiquen el punto de unión del sustituyente a la cadena principal preceden el nombre.
f. Los derivados de los hidrocarburos diferentes a los radicales alquílicos tienen prelación, enunciándolos en orden alfabético.
g. Los números se separan entre sí por comas, números y letras por guiones.
Se selecciona la cadena más larga quedando en ella los triples enlaces.  

Propiedades físicas:
·          Los primeros once miembros de la serie son líquidos, aunque del carbono cinco al once son aceitosos. Del carbono doce en adelante son sólidos.
·          Sus puntos de fusión, ebullición y densidad aumentan al incrementarse el número de carbonos.
·          Menos densos que el agua y solubles en ella.


Obtención:
1.     A partir de halogenuros de alquilo:
Se trata de combinar un derivado halogenado en una solución acuosa de NaOH ó KOH
CH3-CH2 -CH2 Cl   KOH/H2O      KCl + CH3 –CH2CH2OH 
CH3-CH2 -CH2 Br  KOH/H2O   NaBr + CH3 –CH2CH2OH           
A partir de reducción de cetonas:
2. 

La reacción se lleva a cabo en presencia de hidruro de litio y aluminio el cual reacciona violentamente con los H+ desprendiendo H gaseoso, la reducción finaliza con la adición de agua o ácidos.
CH3-C=O-CH3+ LiAlH4     H2O   CH3 –CHOH –CH3
3. A partir de aldehídos y cetonas 
      CH3-C=O-CH3 + H     Pt        CH3 –CHOH –CH3
Los aldehídos y cetonas se pueden reducir a los alcoholes correspondientes mediante hidrogenación catalítica en presencia de Pt ó Pd.
 CH3-C=O-H + H2          Pd    CH3 –CH2OH
4. FERMENTACIÓN

C6H10O5        amilasa        C12 H22O11     invertasa       C6H12O6        alcoholosa        CO2 +CH3-CH2OH
almidón                                azúcar                                  glucosa 


5.  A PARTIR DE ÉSTERES POR HIDRÓLISIS 
 CH3-C=O-O-CH3 +H2O         H+           CH3 –C=O-OH +CH3OH
Por medio de la hidrólisis ácida de los esteres se puede obtener ácidos y alcoholes, esta hidrólisis es una reacción en equilibrio, ya que en este existe agua, OH, ácido y Ester. Para lograr una hidrólisis lo más completa posible del ester, se acostumbra a calentarlo con una solución acuosa de NaOH o KOH. Ejemplo
 CH3-CH2C=O-O-CH2-CH3 + NaOHac              H+              CH3 –CH2C=O-O-Na +CH3 –CH2OH
                                                                   
 Propiedades Químicas

1.     Oxidación: los alcoholes primarios se oxidan en presencia del reactivo de Bayer y se obtiene el aldehído correspondiente más agua; si el alcohol es secundario se obtienen cetonas.
         CH3-CH2OH +      KMnO                        CH3 –C=O-H + H2O
2. Esterificación: los alcoholes al reaccionar con los ácidos en presencia de ácido sulfúrico se obtienen esteres más agua


                CH3-CH2OH + CH3 –C=O-OH        H2SO4              CH3 –C=O-O –CH3 + H2O
3. Formación de éteres:   


             2 (CH3-CH2OH)    H2SO4         CH3 –CH2 –O –CH2 –CH3 + H2O
4. Formación de Esteres y Ácidos:
 CH3-CH2OH + CH3–C=O-O-C=O-CH3                            CH3 –C=O-O –CH3 + CH3- C=O-OH
Alcohol           +         Anhidrido 





TALLER APLICATIVO PARA NOTA:
Realizar 10 ejercicios de alcoholes mínimo de 5 carbonos cada ejemplo con el nombre 


Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
     jpastran@educacionbogota.edu.co





RECUPERACIÓN 11° PRIMER PERIODO
Entregar hasta el 4 de agosto/2020
Solo para estudiantes que hayan perdido.
1. Realice 2 ejemplo de cada propiedad de las soluciones (físicas: %P/P… y químicas: M, N ,Eq-g,... etc).
2.hacer y enviar 2 ejemplos de cada clase de fórmula (f. empírica, F. verdadera o molecular, F. de Lewis, F. diagramáticas, F. condensadas, F. estructurales o de esqueleto).


enviar al correo: jwpastranqb20@gmail.com

                               jpastran@educacionbogota.edu.co


TRABAJO # 4      II PERIODO 


Agosto 10/2020
OBJETIVO:Comprender las relaciones entre propiedades físicas, químicas y estructura molecular de cada función. 

 

ALDEHIDOS Y CETONAS

Tienen como grupo funcional el grupo CARBONILO C=O. En un aldehído, el grupo carbonilo se encuentra unido a un átomo de H y a un C, en tanto que en una cetona el grupo carbonilo se encuentra unido a dos átomos de C.

NOMENCLATURA DE LOS ALDEHÍDOS

Para los aldehídos se utiliza la terminación AL. El grupo carbonilo (C=O) lleva el número uno; los sustituyentes se indican por el número de posición en la cadena.

Si la cadena es ramificada se tienen en cuenta las normas de los compuestos anteriores según la IUPAC:

https://www.youtube.com/watch?v=wS3kJ7i43Dw

PROPIEDADES FÍSICAS

  1. La mayoría de los aldehídos son ácidos, líquidos a temperatura ambiente.
  2. Los aldehídos de peso molecular bajo tienen generalmente olores penetrantes y desagradables.
  3. Los aldehídos de alto peso molecular se encuentran en ciertos perfumes.
  4. Los aldehídos con menos de 5 Cs son solubles en agua por formación de puentes de H.
  5. Sus puntos de fusión y ebullición aumentan a medida que se incrementa el número de Cs, también es mayor a la de hidrocarburos y éteres de peso molecular similar.

OBTENCIÓN

Se pueden obtener a partir de

 

CETONAS

NOMENCLATURA

Para las cetonas se utiliza la terminación ONA.

https://www.youtube.com/watch?v=iUgjQMOoZTM

Realizar ejercicios del link

ACTIVIDAD PARA NOTA
TALLER APLICATIVO
1. Realizar 10 ejercicios de aldehídos mínimo de 5 carbonos cada ejemplo con el nombre 
2. Realizar 10 ejercicios de cetonas mínimo de 5 carbonos cada ejemplo con el nombre 


Enviar al correo
 jpastran@educacionbogota.edu.co
TERCER PERIODO
TRABAJO #1        III PERIODO 
En el cuaderno.
SEPTIEMBRE 1/2020
OBJETIVOComprender las relaciones entre propiedades físicas, químicas y estructura molecular de cada función. 

ÁCIDOS

Los ácidos se obtienen a partir de la oxidación de los aldehídos. Estos presentan como grupo funcional es carboxilo: -COOH. Y tienen como fórmula general R –COOH donde R puede ser un grupo alifático o aromático.

Nomenclatura de los ácidos:

Los ácidos carboxílicos se nombran a partir del nombre del hidrocarburo de cadena mas larga que tenga el grupo carboxilo cambiando la terminación –o por –oico y anteponiendo la palabra ácido.

https://www.youtube.com/watch?v=k3-75dJ4hFg

 Propiedades físicas:

  • los ácidos monocarboxílicos con menos de cinco átomos de carbono son muy solubles en agua, el ácido benzoico es poco soluble en agua. Los puntos de ebullición de los ácidos orgánicos son altos; el ácido acético y el fórmico son líquidos  a temperatura ambiente y de olor penetrante, el olor se hace desagradable para los de mayor peso molecular. La solubilidad en el agua disminuye al aumentar el peso molecular debido a la cadena carbonada cada vez más larga.

 Obtención:

1.    Por oxidación de aldehídos: a partir de un aldehído se obtiene un ácido con igual número de carbonos que el correspondiente aldehído.

ÉTERES

Se obtienen de la deshidratación de dos alcoholes; los radicales pueden ser de cadena abierta o cerrada, el compuesto más conocido de esta familia es el éter di etílico el cual se emplea en medicina como anestésico y en la industria como disolvente.

Los éteres son muy estables, tienen poca reactividad química, por tanto, no tienen mucha utilidad como reactivos en síntesis orgánicas; su uso principal es el de disolvente en muchas reacciones.

 Nomenclatura

Los éteres se nombran, en el sistema común, utilizando la palabra éter seguida del nombre de los radicales alquímicos.

https://www.youtube.com/watch?v=Y1HzrXi2JNY&t=149s

 Propiedades físicas

  • Los éteres son sustancias de olor muy agradable menos densos que el agua y de punto de ebullición bajo debido a que no forman puentes de hidrógeno, muy estables, tienen poca reactividad química.
  • Son poco utilizados como reactivos en síntesis orgánicas.
  • Son ligeramente solubles en el agua.

Son utilizados en la medicina como anestésicos y en la industria como disolventes, otros son usados en perfumería.

Obtención de éteres

Los éteres se obtienen por dos procesos básicos.

Deshidratación de alcoholes: Esta síntesis se produce en condiciones especiales para alcoholes primarios ya que los alcoholes secundarios y terciarios se deshidratan para producir alquinos.



Propiedades químicas

 Como se mencionó antes los éteres son poco reactivos, no reaccionan con los ácidos y las bases suaves sin embargo los éteres se rompen fácilmente al tratarlos con ácido yodhídrico o bromhídrico. 

ACTIVIDAD PARA NOTA

TALLER APLICATIVO


Para el próximo 10 de septiembre por tarde:
1. Realizar 10 ejercicios de ácidos mínimo de 5 carbonos cada ejemplo con el nombre 
2. Realizar 10 ejercicios de éteres mínimo de 5 carbonos cada ejemplo con el nombre 
Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com
                            jpastran@educacionbogota.edu.co







TRABAJO #2        III PERIODO

Octubre: entregar hasta el 21 de Octubre

En el cuaderno

Ésteres
Son derivados de los ácidos carboxílicos en los cuales el H del OH del grupo carboxilo se constituye por una cadena carbonada, los nombres se derivan del ácido carboxílico y del radical alquilo o arilo. Se cambia la terminación del ácido por –ato y se le agrega la preposición de al nombre del radical.
Propiedades físicas

Los ésteres son sustancias de olor agradable y soluble en la mayor parte de solventes orgánicos; algunos se emplean como disolventes; los esteres de bajo peso molecular son líquidos, los esteres son muy reactivos.

NOMENCLATURA

https://www.youtube.com/watch?v=MuRyQDjWywc&ab_channel=Quimiayudas



 Obtención de los ésteres:

1. A partir de anhídridos de ácidos y alcoholes.

Los anhídridos  reaccionan con los alcoholes primarios en presencia de un ácido para producir un éster y un ácido. 

1. A partir de ácidos y alcoholes. 

Los ésteres, pueden prepararse por reacción directa del ácido carboxílico con un alcohol en presencia de un ácido inorgánico como catalizador. 

Propiedades químicas

Los ésteres son muy reactivos y presentan reacciones de hidrólisis, alcohólisis y amonólisis.

 Hidrólisis: la hidrólisis es un pH neutro de un éster es lenta, pero se acelera en medio ácido, con HCl o H2SO4. esta reacción conduce a la formación del ácido y el alcohol respectivo.


Alcoholisis: cuando un éster se trata con un alcohol en presencia de un ácido inorgánico se presenta la llamada trans-esterificación, mediante la cual se obtiene el éster del nuevo alcohol y se libera el alcohol presente en el éster.

Amonólisis: Los ésteres reaccionan con el amoniaco para producir las amidas correspondientes y el alcohol: 


Anhídridos

Son compuestos que se obtienen cuando dos moléculas de ácido pierden una molécula de agua o deshidratación se logra por calentamiento del ácido carboxílico en presencia de un agente deshidratante. En general son más reactivos que los ácidos. Para nombrarlos se antepone la palabra anhídrido al nombre del ácido del cual provienen.

 Propiedades físicas de los anhídridos

Los anhídridos de bajo peso molecular son líquidos de olor penetrante, poco solubles en el agua. Presentan las mismas reacciones de los demás derivados de los ácidos, son menos reactivos que los haluros de ácido, pero más que los ésteres y amidas.

NOMENCLATURA

https://www.youtube.com/watch?v=qDFpkb5Cazk&ab_channel=TutorialesQu%C3%ADmicaStalin



 Obtención de los anhídridos: Se pueden obtener por deshidratación de ácidos dicarboxílicos para producir anhídridos cíclicos, también pueden prepararse por la reacción entre un cloruro de acilo y la sal de un ácido carboxílico.


Propiedades químicas de los anhídridos

 Hidrólisis: La hidrólisis de los anhídridos en medio ácido conduce a la formación del ácido o ácidos correspondientes.


Alcohólisis: La hidrólisis de los anhídridos en medio ácido conduce a la formación del ácido o ácidos correspondientes.


Amonólisis: La reacción de un anhídrido con amoniaco produce la amida del ácido respectivo y una molécula del ácido.



AMINAS

 Las aminas cuyo grupo funcional es el nitrógeno unido a uno, dos o tres átomos de carbono, pueden considerarse como derivados alifáticos o aromáticos del amoniaco. De esta manera, las aminas se clasifican en primarias si en el amonio solo se ha sustituido un hidrogeno por un R, secundarios si se sustituyen dos hidrógenos, y terciarias si se sustituyen los tres hidrógenos por tres R.

Propiedades físicas: son compuestos altamente polares con puntos de ebullición altos comparados con los de los hidrocarburos de peso molecular equivalente. Las cuatro primeras aminas son solubles en agua, forman puentes de hidrogeno y se encuentran altamente asociadas en el estado líquido. Las aminas de bajo peso molecular presentar olores desagradables característicos.

Algunas diaminas como la putrescina, 1, 4-butanodiamina, presentan olores pestilentes.

 Nomenclatura: existen varias formas para nombrar las aminas. En el sistema común, basta agregar la palabra amina al nombre de los radicales unidos al nitrógeno:

 En el sistema de la IUPAC se usa la terminación amina en lugar de la –o final del hidrocarburo principal.

https://www.youtube.com/watch?v=2lmlBbup5MM&ab_channel=Quimiayudas


 Obtención:

Las aminas pueden preparasen por cualquiera de los siguientes procedimientos 

Alquilación del amoniaco: por sus características, el amoniaco es capaz de desplazar un átomo de halógeno de un haluro de alquilo. Utilizando las cantidades apropiadas del haluro, por este proceso pueden obtenerse aminas primarias secundarias o terciarias.


Propiedades químicas: muchas de las propiedades químicas de las aminas están asociadas con su carácter básico

 Formación de sales: las aminas reaccionan con ácidos para formar sales 


TALLER APLICATIVO

Entregar hasta el 21 de Octubre

1. Realizar 5 ejercicios de ésteres
2. Realizar 5 ejercicios de anhídridos
3. Realizar 5 ejercicios de aminas.

Enviar al correo: 
 jwpastranqb20@gmail.com
 jpastran@educacionbogota.edu.co 


TRABAJO #3       III PERIODO

Octubre 22

En el cuaderno

AMIDAS

 Se derivan de los ácidos carboxílicos en los cuales el grupo -OH se reemplaza por un grupo amino –NH2, dando origen al grupo carboxamido o amido.

El nombre de una amida se obtiene reemplazando la terminación oico del ácido por amida. En la nomenclatura común, el sufijo –amida reemplaza la terminación –ico del nombre común del ácido.

 Propiedades físicas de las amidas:

A temperatura ambiente las amidas en su mayor parte son sólidas, insolubles en agua con excepción de las de bajo peso molecular algunas de ellas se presentan en forma líquida con punto de ebullición elevado.

NOMENCLATURA

https://www.youtube.com/watch?v=Gaa4UQkdtzQ&ab_channel=Quimiayudas



 Obtención de amidas:

Las amidas pueden obtenerse por amonólisis de los cloruros de acilo o de los anhídridos.

 Amonólisis


Propiedades químicas:

 Las amidas presentan entre otras las siguientes reacciones: 

Hidrólisis: la hidrólisis de una amida en medio ácido a alcalino produce el ácido o la sal respectivamente.



Alcoholisis: mediante esta reacción se obtiene el Éster del alcohol con el cual se trata la amida.



TALLER APLICATIVO
Entregar hasta el 5 de noviembre
1. Realizar 5 ejercicios de amidas, mínimo de 5 carbonos cada ej y su nombre.
2. De los nitrilos consultar:
a. concepto
b. Propiedades físicas 
c. NOMENCLATURA
d.  Obtención de amidas
e. Propiedades químicas



Enviar al correo:  jwpastranqb20@gmail.com

                            jpastran@educacionbogota.edu.co 



RECUPERACION FINAL DE QUIMICA

1.  Realizar 2 ejercicios de alquinos mínimo de 7 carbonos y por medio de un video exponer y explicar los ejercicios teniendo en cuenta las normas de la I.U.P.A.C.

2.    Por medio de una reacción química hacer 1  ejercicio de obtención de alcoholes y hacer un video don de el alcohol que se obtenga sea igual o mayor a 5 carbonos.

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario